top of page

 CUIDADOS Y TERRITORIOS 

En CISCSA trabajamos por visibilizar el cuidado como trabajo, como derecho y como necesidad de todas las personas.

Desde el enfoque del urbanismo feminista y el derecho a la ciudad, entendemos el cuidado como instrumento de redistribución para la autonomía de las mujeres. En este sentido, interseccionamos territorios y cuidados en clave de género, para promover transformaciones en la planificación territorial y así contribuir a una mejor calidad de vida de las mujeres. 

Abordamos este área de trabajo a través de la implementación de varios proyectos que dialogan entre sí -en un proceso de construcción y profundización constante-, para producir conocimiento, desarrollar herramientas y avanzar en propuestas concretas para posicionar el trabajo de cuidados en el centro de la planificación urbana de nuestras ciudades.  

ILUS CARTILLA 2-04.png

Para ello, nos planteamos los siguientes objetivos:

  • Problematizar la noción de cuidados, específicamente desde las experiencias de trabajo de cuidados comunitarios que realizan las organizaciones territoriales de mujeres.

  • Reconocer y visibilizar el impacto de los trabajos de cuidados en la vida de las mujeres.

  • Promover alternativas para la redistribución de las responsabilidades de tareas de cuidados comunitarios.

  • Construir propuestas para la incidencia en políticas públicas respecto de los trabajos de cuidados a nivel local y nacional.

ILUS CARTILLA 2-01.png
ILUS CARTILLA 2-03.png

Impulsamos una mirada innovadora para contribuir a este tema: la visibilización de los cuidados en la intersección con el territorio y sus dimensiones de vulnerabilidad. Entendemos que es un cruce novedoso y necesario para dar cuenta de las injusticias territoriales, que se suman a las que viven las mujeres en razón del rol asignado por la sociedad patriarcal. En este sentido es que las infraestructuras urbanas del cuidado son instrumentos de redistribución y justicia social en los territorios.

Creemos necesario profundizar la comprensión y visibilización de las tareas de cuidados, así como avanzar en la construcción de propuestas y alternativas de políticas que pongan en el foco estos cuidados y sus impactos en la vida de las mujeres, en detrimento de sus propios proyectos de desarrollo personal.

Nos interesa, particularmente, el cuidado comunitario que se desarrolla en los sectores populares y en situación de mayor vulnerabilidad a raíz de la crisis y la pandemia. Queremos conocer la amplia variedad de tareas que configuran el cuidado comunitario, desde el punto de vista de las cuidadoras que trabajan en estos espacios, como de las usuarias de estos servicios e infraestructuras en los territorios.

 

Destacamos la importancia de interrelacionar lo que el territorio ofrece, las condiciones de las mujeres y el tipo de acciones de cuidado que desarrollan. Esto es central para vincular el diseño y planificación de las ciudades con las políticas públicas de cuidados.

fotos.jpg

¿Con quiénes trabajamos?

Trabajamos junto a las mujeres que sostienen los cuidados en los territorios, tanto en la escala de los hogares como en la barrial, ya que los cuidados comunitarios también están mayoritariamente a cargo de las identidades feminizadas.

Nos parece importante conocer sus deseos, experiencias, necesidades y demandas en lo referido al cuidado. También visibilizar y promover su participación, contribuir a organizar sus demandas y a que sus voces lleguen a los espacios de decisión, para incidir en políticas y programas de gestión urbana con perspectiva de género. 

 

¿Qué actividades realizan? ¿Qué dificultades encuentran? ¿Cómo distribuyen su tiempo? ¿Cómo afectó la pandemia la vida de los espacios comunitarios? ¿Cuentan con servicios e infraestructuras de cuidado, públicas o privadas, en sus barrios? ¿De qué manera se organizan?

 

Consideramos necesario avanzar en propuestas concretas para un mayor reconocimiento y fundamentalmente una mayor redistribución y democratización de las tareas de cuidados. La generación de propuestas y alternativas surgidas del debate con las organizaciones sociales y de mujeres resulta en este sentido fundamental para darle mayor impulso a las acciones. 

A través de entrevistas telefónicas (en tiempos de aislamiento social), encuentros de intercambio y talleres, desarrollamos distintas herramientas, que compartimos a continuación. Este es un proceso en permanente construcción.

ILUS CARTILLA 2-06.png

Enfocamos nuestro trabajo en los barrios Alberdi, Marechal y Villa Páez del área central de la ciudad de Córdoba y contamos con una experiencia incipiente en los barrios Primavera y Providencia de la localidad José C. Paz, conurbano de la provincia de Buenos Aires.

       CARTOGRAFÍAS DE LOS CUIDADOS                                                                       

Este mapa interactivo propone avanzar en la identificación y sistematización de los servicios e infraestructuras de cuidados públicos, privados y comunitarios de la ciudad de Córdoba, bajo la perspectiva del urbanismo feminista y el enfoque conceptual del Derecho de las Mujeres a la Ciudad.

¿Existen -o no- servicios e infraestructuras de cuidados públicas y/o privadas para atender a estas poblaciones -infancias de 0 a 3 años y personas mayores +65 años- y cómo se distribuyen en el territorio?

 

Esta cartografía apuesta a promover la incorporación de la perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres en las políticas de cuidado. Los mapas y cartografías son instrumentos de representación gráfica que nos permiten localizar una cantidad variable de información: podemos localizar datos, geolocalizar lugares, caracterizar tipos de poblaciones y territorios, entre otros.

ILUS CARTILLA 2-02.png

La vulnerabilidad territorial es una meta-variable, es decir, un conjunto de muchos indicadores y variables que construimos desde CISCSA, buscando reflejar los diferentes niveles de vulnerabilidad en el territorio.

Esta variable nos permite aproximarnos a entender la complejidad del territorio en relación a carencias urbanas
y socioeconómicas, así como a las desigualdades que existen en la ciudad de Córdoba.
Para elaborar este indicador de vulnerabilidad territorial se tomaron diferentes variables: variables poblacionales
y socio-económicas, variables económicas y variables espaciales urbanas.

 ¿Qué es la vulnerabilidad territorial? 

¡Te invitamos a recorrer el mapa interactivo!

Hacé click en la imagen que sigue y entrá a la plataforma. En el menú de la izquierda podrás:

   📍 Seleccionar el tipo de Centro de Cuidado que querés visualizar (Educación, Recreación, Residencia, Participación ciudadana, Salud, o Espacios comunitarios). Al desplegar una categoría, marcá el cuadradito que querés explorar. 

   📍 Seleccionar una base o Variable Territorial (Jefatura femenina, Infantes de 0 a 3, Hacinamiento, Valor unitario de la tierra, o Vulnerabilidad territorial que es una innovadora matriz que conjuga muchas variables socio económicas).

De esta manera, podés contrastar ambos grupos de categorías, es decir, la distribución de los distintos centros de cuidados en el mapa de Córdoba en relación a las características de los distintos territorios. 

mapa.jpg
¡Click aquí para acceder
al mapa interactivo!

       CLASE SOBRE CUIDADOS Y TERRITORIOS                                                            

En esta clase del Centro de Formación Feminista de CISCSA, Ana Falú, Eva Lía Colombo, Rocío López Arzuaga y Emilia Balacco (integrantes del equipo de trabajo de los proyectos sobre cuidados que desarrollamos) abordan en profundidad la temática de los cuidados: comparten conceptos, datos y reflexiones sobre la temática y cuentan cómo fue el proceso de trabajo junto a las mujeres de los barrios Alberdi, Marechal y Villa Páez.

 

Además, presentan la Cartografía de los Cuidados: cómo fue su proceso de realización, cuál es la importancia de las herramientas cartográficas para la investigación y cómo recorrer este mapa interactivo. 

       CARTILLAS "MUJERES QUE CUIDAN"                                                                     

Desarrollamos dos cartillas sobre cuidados, a partir de conversaciones y encuentros que mantuvimos con mujeres usuarias y referentes de espacios comunitarios de los barrios cordobeses de Alberdi, Marechal y Villa Páez. Estos materiales reúnen sus voces, problemáticas y experiencias cotidianas en relación al cuidado en hogares y barrios. 

 

 

CARTILLA 1.png

La primera edición de la cartilla, Mujeres que cuidan: un trabajo invisible en hogares, barrios y ciudades, es una introducción a la temática del cuidado como trabajo y como derecho, las infraestructuras y servicios de cuidados como instrumentos de redistribución de estas tareas, la importancia de la proximidad y el transporte público. Reúne testimonios de vecinas de los barrios cordobeses Alberdi y Sol Naciente que comparten la variedad de tareas que realizan cotidianamente y cómo distribuyen su tiempo. 

 

En su segunda edición, Mujeres que cuidan en los barrios: un trabajo invisibilizado en Córdoba, hace foco en el cuidado a escala barrial, el cuidado comunitario que también está mayoritariamente a cargo de identidades feminizadas. Esta cartilla reúne testimonios de referentes de espacios comunitarios, aportes de expertes en el tema, una sistematización de la gran variedad de tareas que abarca el cuidado comunitario, una cartografía temática del cuidado comunitario en los barrios mencionados, y un apartado sobre el rol determinante de estos espacios y sus gestoras en relación a la salud en tiempos de pandemia. 

CARTILLA 2.png

       PUBLICACIONES                                                                                                         

"Ciudades y barrios. Las infraestructuras del cuidado, género y redistribución social en Argentina" parte de algunos interrogantes, con la intención de poder incidir en la política y la acción colectiva: ¿Cuánto y cómo se relacionan la división sexual del trabajo y las tareas de cuidados con la planificación urbana y las políticas públicas? ¿Cuánto interviene el territorio en sus distintos y desiguales fragmentos urbanos para reproducir desigualdades e  injusticias de género? El trabajo se desarrolla en Córdoba, Argentina, una ciudad con realidades muy similares a las de la región, de gran desigualdad, donde la aplicación de políticas que favorecen la especulación financiera por sobre el suelo urbano, la convirtieron en una ciudad extendida y fragmentada.

El documento "Ciudades y territorios que cuidan: sistemas locales de ciudado con enfoque de género".

Conceptos, recomendaciones y lineamientos de política a nivel local. Realizado en conjunto entre las ciudades: Bogotá (Colombia); Córdoba, José C Paz/Buenos Aires (Argentina); Santiago (Chile). Éste proyecto fue financiado por GRRIPP
UK y presentado en el encuentro regional realizado en mayo de 2022 en Santiago, Chile. 

El presente documento —de carácter preliminar— presenta las principales conclusiones y recomendaciones sobre lineamientos de políticas acerca de los cuidados a nivel local, a partir de los diagnósticos llevados a cabo en el marco del proyecto coordinado por SUR Corporación (Chile), “Ciudades y territorios que cuidan: sistemas locales de cuidado con enfoque de género”, y desarrollado por las organizaciones de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe — CISCSA (Argentina), Fundación AVP (Colombia) y SUR Corporación (Chile)—, en territorios de Bogotá; Córdoba y José C. Paz (Provincia de Buenos Aires); y Santiago

Captura de Pantalla 2024-01-19 a la(s) 18.57.40.png

       MATERIALES                                                                                                               

 b                                                                                                                                          

IMPULSAN

CFF 211013-LOGO-01.png
CISCSA Ciudades Feministas - negro (1) (1).png
Red mujer y Habitat_2020Negro sin fondo.png
AFM IV INJUSTICIAS Logo-AFM-org_13.png

APOYAN

HBS cuadrado.jpg
GDSLogo_Awardee (1).png
GRRIPP Logo White Bckg.png
ue logo.png
bottom of page